15 jun 2010

VIII CONCURSO RUTA DEL ATUN DE CONIL

Hola, desde hace 8 años en Conil y cuando las almadrabas empiezan a coger los primeros atunes, durante 15 días se empieza la ruta del atún, entre sus diversas actividades se hace un concurso gastronómico, donde participan una mayoría de los restaurantes mas prestigiosos del Conil. Este concurso consiste en preparar un plato tradicional y otro innovador con su ingrediente mas preciado (EL ATÚN ROJO).
Este año fui invitado por el patronato municipal de turismo para participar de jurado junto a varios colegas relacionados con la gastronomía.
Yo participé de jurado en la modalidad de cocina tradicional , en la foto aparezco con los otros miembros del jurado de mi modalidad; de derecha a izquierda: Pepe Monforte, cocinero y escritor, Juan Robles , restaurador, y presidente de la Asociación de Hostelería de la provincia de Sevilla, un servidor, Francisco Vazquez cocinero y escritor, José Ruiz, director de Andalucía del grupo Hipotels, Antonio Parra, restaurador, restaurante El Rinconcillo

Estos platos son los que fueron presentados en la cocina tradicional, si alguien esta interesado en las receta de alguno de ellos puede ponerse en contacto conmigo y se las paso por correo.
*******
Restaurante EL REZON (cocinero Eduardo Sierra)

*********


Restaurante FRANCISCO LA FONTANILLA
(cocinero Joaquín Domouso)

*****

Restaurante VENTA CABO ROCHE
(cocinero Jesus Perez)

*****

TABERNA LA CHANCA
(cocinera Maria Luisa Moreno)

*****

Restaurante VENTA MELCHOR
(cocinera Petri Benitez)

*****

Tortillitas almadraberas
Restaurante EL ROQUEO
(cocinero José Sanchez)


*****

Restaurante-Pizzeria LA GAVIOTA
(Cocinero Sergio Garcia)


*****

ESTE FUE EL PRIMER PREMIO.
"Guisote de atún a la Fontanilla"
Restaurante LA FONTANILLA
(Cocinero José Marin)

*****

BAR JUAN MARÍA
(cocinero Juan María)


*****

Restaurante-Parrilla" VENTA EL ANDALUZ"
(cocinero Francisco Almazo)


*****

Restaurante Fuente del Gallo" EL MARINERO"
(cocinero Diego Ramirez)


*****

Restaurante MIRADOR EL ROQUEO
(cocinero Juan Manuel Tello)

*****

Restaurante HOTEL ANTONIO
(cocinero Ambrosio Rubio)

******

Con estos hemos terminados el concurso de la cocina tradicional, recordaros que el pasado año los ganadores del concurso fue el
RESTAURANTE VENTA MELCHOR con el plato (ventresca de atún con fondo de marinado)
y en la modalidad de cocina innovadora fue para el
RESTAURANTE EL ROQUEO con (escabeche suave de la huerta de Conil)

Desde aquí dar las gracias a la concejala Pepa Amado y a toda la gente del Patronato de Turismo de Conil por su buen hacer y todo el empeño que ponen para que este evento se lleve a cabo.

Al cierre el Alcalde, Antonio Roldán, dio las gracias a todos los participantes, a la Escuela de Hostelería, y a todos los que han hecho posible que esta octava edición se haya llevado a cabo. Quedamos ya a la espera de que el próximo año sea posible la pesca del atún rojo y se pueda hacer una novena edición.



Espero que os haya gustado.
Saludos y buen apetito.

















5 jun 2010

LEVANTÁ DE ATUNES EN CONIL.

Hola, hoy es un día muy especial, me he levantado a las 5 de la mañana, para ir a un levantá de atún rojo.No es empresa fácil poder asistir a una levantá, para ello, hablé con mi amigo Francis que me puso en contacto con un patrón de barco de la almadraba de Conil.Javi, que así se llama el patrón,estuvo superamable conmigo, me llamó por teléfono para decirme que efectivamente podíamos asistir a la levantá de la mañana siguiente, y además me dijo que ese día habían cogido 300, y que para hoy tenían 400 que habían dejado en el copo.En principio todo pinta bien, ha sido posible que nos invitarán, al director del hotel y a mí, el tiempo pinta estupendo, y el copo está lleno.Algunos almadraberos aprovechando la ocasión invitaron a algún familiar, así que el ambiente era estupendo,casi festivo.


Para lo que no lo sepan, voy a decirles, que la almadraba es un sistema de redes que está fijo en el agua, vamos que no es una red que se tira como en otras artes, el atún en su migración queda cogido en la trampa y luego con la ayuda de unas barcazas se rodea el copo que es lo que se sube a superficie, en la foto se puede ver como
las barcazas se van preparando para que los barcos con motor las acerquen a la almadraba.

Empezamos a salir del puerto con toda la ilusión del mundo

Este es Javi, el patrón del barco en el cual íbamos nosotros, estaba supercontento sabiendo el día tan maravilloso que nos esperaba, lo teníamos todo, los atunes en el copo encerrado, el mar como una piscina y el clima ideal.


Estas son la barcazas que llevamos a remolque hasta la almadraba y estas son la que rodean el copo y hacen la levantada.


Esto es un AMANECER en la mar, algo digno de ver,quizás sea el único lugar donde los amaneceres son mejores que las puestas de sol, quizás es que ves como la oscuridad desaparece y ese brillo del sol con su energía te trasmite esa fuerza en tu interior.



La mar estaba como una balsa de aceite y mientras seguíamos navegando algunos de los almadraberos nos comentaban un poco de la historia de los atunes y nuestras almadrabas.


Empezamos a divisar los globos de la almadraba y de fondo vemos el Cabo Trafalgar.





Soltamos las barcazas y nos dirigimos al barco de los japoneses para desembarcar a unos trabajadores de Barbate que son los que trocean los atunes y también a algunos japoneses, este barco esta anclado cerca de la almadraba.




Estos que están subiendo son los trabajadores de Barbate que lo suben con una maquinilla y menos mal que el mar estaba en calma, me lo imagino con la mar brava y me pongo a pensar en los buenos trabajadores que tenemos en nuestra mar, un trabajo muy duro y hasta peligroso.




Los japoneses prefieren subir por la escalerilla.




Todo iba viento en popa, este es uno de los japoneses del barco, estaban muy relajado esperando el momento que le desembarcaramos los atunes.


Nos dirigíamos a la almadraba para empezar la levantá y el almadrabero Pepe Añino sonreía junto a sus hijas que las había invitado a ver ese maravilloso expectáculo. Debo decir aquí que la levantá de atunes desde siempre ha sido un expectáculo digno de ver , incluso historiadores del siglo XVI cuentan en sus crónicas como a los nobles de interior les gustaba venir a presenciar la cogida del atún, que en aquella época se hacía desde la playa, con la ayuda de las torres que indicaban por donde iba el pescado. Ahora se capturan muchos menos atunes que en épocas remotas, por decir un ejemplo, en 1541 se capturaron 140.000 atunes. Quiero decir con este apunte que ahora mismo como todos sabemos los límites puestos por Europa son muchísimo menores.


Cuando llegamos a la almadraba estaban las barcazas preparándose y esperando las ordenes del capitán Antonio Ponce . Los buzos se tiran al agua para ver el pescado, suben para arriba y le dan la información al capitán. Yen eso estábamos cuando el patrón del barco recibe la llamada del capitán diciendo que EL COPO ESTA VACÍO, QUE LOS ATUNES QUE HABÍAN DEJADO EL DÍA ANTERIOR NO ESTABAN, se esfumaron, quizás partieron la red, o se fueron por abajo, no nos lo podíamos explicar. La mar es así, los que la hemos trabajado sabemos que hasta que el pescado no está en el barco no se puede decir que se ha cogido. Es un trabajo tan duro con tanta preparación anterior y con tanta lucha contra los temporales y el frío ,que cuando uno escucha como los políticos de Europa y de España quieren acabar con este arte milenario mientras se esquilman los océanos con la pesca industrial, uno no puede más que sobrecogerse, y encogerse de hombros ante semejante falta de sentido común.







Recogimos a una barcaza y nos dirigimos al puerto con la cara un poco desconsolada.



Nosotros ibamos un poco decepcionados, pero la cara del patrón y los almadraberos era un poema,es natural, es el pan de su casa, y el coste que conlleva de poner toda esta gente en la mar para nada, el madrugón y el palo de estar contando con 400 atunes que se han ido. Toda la alegría con la que salimos del puerto se les habia convertido en tristeza y decepción.





El año que viene no sabemos si nuestras almadrabas van a salir a faenar, este año se estuvo luchando hasta el final, y dieron este año de margen después de incansables negociaciones con la CE.El futuro es incierto para estos hombres de la mar, entre las tres almadrabas principales , la de Conil,la de Zahara y la de Barbate son más de 600 , aparte de las indusrias indirectas.Atodo esto hay que juntar la pérdida de una de las tradicones y de las industrias vinculadas historicamente a nuestros pueblos.Repito la almadraba no tiene la culpa de la extinción del atún rojo, la pesca masiva de las grandes industrias es a la que hay que perseguir para permitir que estos hombre puedan seguir trabajando la mar, y que ese maravilloso tesoro único de nuestras costas pueda seguir disfrutándose en nuestros platos.Mucho ánimo a los almadraberos en su lucha por el atún rojo y gracias por su generosidad.